"El diseño periodístico no es una decoración, sino comunicación, ya que distribuye informaciones por página y jerarquiza informaciones. Así, contenido y forma son los dos factores determinantes interrelacionados entre sí, que dotarán de una personalidad definida al periódico."

lunes, 28 de febrero de 2011

"The form of news"

La mayoría comete el error de pensar que el diseño es el aspecto de algo.
El diseño es cómo funciona ese algo
Steve Jobs


"En el escrito “The form of news” de Kevin G. Barnhurst y John Nerone de se analiza la relevancia social y política de la forma del periódico en función de su contexto histórico. El objeto del trabajo es estudiar la naturaleza de la relación entre la democracia y el diseño del periódico a través del análisis de las relaciones que históricamente se han producido en España y Estados Unidos. El propósito del estudio es, debido a su amplitud, difícil dada la complejidad de la comparación histórica de dos países tan diferentes como España y Estados Unidos y la multitud de teorías sociológicas capaces de explicar la interacción entre periódicos y democracia.

En primer lugar, analizaremos las dicotomías entre el concepto de forma y las nociones de democracia, ideología, ambiente de noticias y poder de la prensa.
En segundo lugar, realizaremos un análisis comparativo de la evolución de la forma de la prensa en España y Estados Unidos. A partir de estos dos estudios trataremos de extraer unas conclusiones que relacionen los conocimientos adquiridos con nuestra realidad actual."



Así empieza el trabajo. A la introducción el sigue un análisis sociológico y comparativo.
Algunas ideas de forma esquemática:

- DEOCRACIA y FORMA: el periódico moderno representa los dos principios básicos de la democracia: la participación ciudadana en el debate y la adquisición por parte los interlocutores del sentido de comunidad. El periódico favorece la democracia porque ejerce de transmisor de información a la vez que proporciona espacios para la conversación que dan lugar a comunidades.

- FORMA E IDEOLOGÍA: la forma reviste las relaciones imaginarias existentes entre un medio, su sociedad y su política (Althusser).

- FORMA Y AMBIENTE DE NOTICIAS: La forma representa un “mundo moldeado y multicolor” que concentra los valores políticos y económicos reinantes. No es autónoma  sino que está influenciada por otras fuerzas que moldean el espacio del periódico dejando visibles ciertas cicatrices y estructuras. La forma establecida de las noticias cumple la misión de disimular estas cicatrices y estructuras para que puedan ser conservadas. Las estructuras y cicatrices parecen salvaguardar una cierta forma de ideología. En el modo de estructurar el periódico, la información adquiere una forma ideológica.

- FORMA Y PODER DE LA PRENSA: La labor política no se realiza, como se ha creído durante años, mediante la influencia de unos intereses en el contenido, sino, en la determinación de la forma. Es preciso descubrir el imaginario colectivo no a través de los temas, sino, a través de sus formas y funciones.


El libro completo "The form of news" está accesible en http://www.amazon.com/Form-News-Kevin-G-Barnhurst/dp/1572306378#reader_1572306378

Funcionalismo y la portada de un periódico

Según Edmund D. Arnold, el diseño periodístico es un elemento más del proceso de comunicación entre el periodista y el lector. Por ello, y siguiendo el la corriente funcionalista a la que hace referencia el autor, el diseño -en este caso de la portada- debe llamar la atención, retenerla y, a la vez, facilitar la lectura. El diseño va, además, un poco más allá, pues se trata de “una moderada persuasión” que refuerza la dinámica y el objetivo último del periódico: no dejar escapar al lector. La persecución y el logro de esta finalidad pueden ser analizados en la siguiente portada del periódico gratuito ADN.


En primer lugar, cada elemento de la portada debe cumplir con el principio de funcionalidad, es decir, cumplir su función de la manera más eficiente y más rentable. Por su naturaleza, la portada destaca la noticia más relevante del día y así, en este caso, el titular de esta noticia está apoyado por una fotografía que ocupa la mitad de la página. También esta fotografía ha sido elegida con un determinado fin: destacar la tragedia humana que supone “Masacre en una escuela de Alemania: 15 muertos”.
La portada no se limita a una notica, sino que hace referencia a alguna más en el margen derecho y en la parte inferior. Hay que mencionar que la portada, como “escaparate del contenido”, cumple la función de “vender” el periódico, lo que se logra mediante dos tipos de promociones: una de su prestigio (la conmemoración de los tres años de antigüedad del periódico) y otra promoción comercial (venta de un móvil con cupones), a la vez que se destaca el nombre de la publicación en grande y en negrita. Los espacios en blanco no deben considerarse no funcionales o “malfuncionales”, como los llama E.C. Arnold, pues están localizados estratégicamente para dejar un poco de “aire” en la disposición de la página y no ahogar los demás contenidos.

Forman parte, por otro lado de lo que debe mencionarse en segundo lugar: confección orgánica de la portada. Es ésta la que logra integrar los elementos del diseño con el contenido que se pretende transmitir, formando una composición unificada dentro del formato. La portada de ADN analizada es un claro reflejo de equilibrio entre los componentes, que están repartidos en función de su relevancia.

En tercer y último lugar, el diseño invisible se cumple cuando la disposición de los elementos se lleva a cabo de una forma no forzada ni aparente: “la forma no ahoga el contenido”. El orden aparente permite que el lector desplace la vista por la portada sin que ninguno de los elementos, ni las fotografías ni los textos, molesten o interrumpan una lectura cómoda. Este principio se cumple en toda la página analizada a excepción de la pequeña portada conmemorativa que observamos en el margen suprior derecho. Este elemento sobresale sobre los demás, es más visible porque pretende promocionar un suplemento del periódico. Sin embargo, el hecho de que el principio de invisibilidad no se cumpla en este caso esta guiado por otro fin: un diseño visible pretende reforzar de forma eficiente la funcionalidad de este elemento y, así, animar al lector a comprar el suplemento.

Podemos concluir, en este caso, que el diseñador ha cumplido perfectamente con su función: invitar al lector, mediante el diseño, a sumergirse en el contenido. Y es que la comunicación del periódico no se realiza sólo por medio del periodista que aporta el contenido sino, en primer lugar, por medio del diseñador que es capaz de organizar el contenido de forma que capte al lector. Arnold redescubre con sus postulados la afirmación de McLuhan de “El medio es el mensaje”: medio y mensaje funcionan en pareja y se complementan.

En este contexto, y una vez finalizado el análisis de la portada del periódico ADN como escaparate del contenido, hay que mencionar la posibilidad de comparar las portadas de diferentes ejemplares de un mismo día en la página web http://kiosko.net/. Es sin lugar a dudas una manera más de estudiar el diseño de la portada con el fin de conseguir una mejor disposición del contenido y de su forma.

MADRID RESTAURANT WEEK

Con el fin de recolectar material para diseñar una primera portada de periódico, he decidido centrarme en la GASTRONOMÍA. En concreto en un tema de actualidad: Madrid Restaurant week. Veamos lo que los diferentes periódicos recogen para organizaro más adelante por medio de un correcto y eficaz diseño periodístico..



Los menús de 'alta cocina' a 25 euros aterrizan
de nuevo en Madrid

La cuarta edición de esta iniciativa solidaria pretende acercar la alta cocina a la población y contribuir a la financiación de proyectos benéficos de diferentes organizaciones sin ánimo de lucro.
El leitmotiv de esta iniciativa conistse en ofrecer menús cerrados a precios fijos (bastante más económicos de lo habitual), para disfrute de todos aquellos aficionados a la buena mesa que no siempre tienen la oportunidad de comer en establecimientos de alto nivel.

Cuándo? 25 de febrero al 6 de marzo de 2011

Siguiendo los pasos de Nueva York, Río de Janeiro, Londres o Lisboa, Madrid vuelve a celebrar su Restaurant Week, una iniciativa mediante la cual algunos de los mejores restauradores del mundo han ofrecido en los distintos países, y durante unos días, un menú especial a un precio fijo y asequible (25 euros).
La organización pretende alcanzar un doble objetivo: acercar la alta cocina a todos aquellos ciudadanos que no siempre tienen oportunidad de comer y cenar en este tipo de establecimientos y recaudar fondos con fines solidarios. Para ello, se destinará un euro de cada menú a ayudar a financiar los proyectos sin ánimo de lucro de la Fundación Española del Corazón (FEC), la Fundación ONCE del Perro Guía y el Banco de Alimentos de Madrid.

  • En el caso de la FEC, el dinero recaudado se dedicará a potenciar la investigación y a realizar campañas de prevención y concienciación de las enfermedades cardiovasculares.
  • La Fundación ONCE del Perro Guía destinará la cantidad recaudada a fomentar la incorporación de las cartas de los restaurantes en braille, así como a facilitar la entrada de invidentes y de perros guía en los locales de restauración.
  • Por su parte, el Banco de Alimentos de Madrid destinará los fondos a la obtención de alimentos de todas clases, para donarlos y distribuirlos gratuitamente entre entidades benéficas legalmente reconocidas, dedicadas a la asistencia y el cuidado directo de personas necesitadas.
Entre los 55 restaurantes participantes, todos ellos de reconocido prestigio, se encuentran Europa Decó, El Chaflán, East 47, Balzac, Arce, Dassa Bassa, Lágrimas Negras, El Cenador de Salvador, Alboroque o La Broche, entre otros.



Para más información sobre los menus de cada restaurante: http://www.esmadrid.com/es/portal.do

Mapa conceptual


Un MAPA CONCEPTUAL es una técnica de estudio dentro del constructivismo que ayuda a relacionar conceptos gracias a su simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional.
Se trata de una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Se pueden hacer a mano pero hoy en día existen variedad de softwares que ayudan a elaborar mapas conceptuales.  IHMC Cmap Tools es sólo un ejemplo (http://cmap.ihmc.us/): se trata de un programa gratuito que también ofrece almacenamiento gratis en servidores de mapas y facilita la colaboración sincrónica (simultánea) de mapas conceptuales.
Es el que usamos nosotros en clase y éste fue el resultado:

Funciones informativas - diseño en medios de comunicación

¿Quién no tiene un blog hoy en día? Alguno habrá, seguro.

Pero será una de las excpeciones porque cada vez más y más gente recurre a los llamados "nuevos medios" para escribir, relacionarse con otros internautas y dejar escritos pensamientos, ideas y reflexiones.


A veces es un simple recopilatorio de lo que se va aprendiendo en el día a día. Esto mismo es lo que yo me dispongo a hacer para la asignatura "Diseño de los medios" que estoy cursando en la universidad como parte de mis estudios de periodismo. Un recopilatorio en español e inglés de una variedad de contenidos.

ADELANTE.